OPINIÓN 05-04-2021
Por: Camilo Ernesto Ossa B.
El panorama que deja el último Informe de Riesgos Globales 2021
elaborado por el Foro Económico Mundial es preocupante y desalentador, por eso
tenemos que reflexionar con las cifras y solucionar para avanzar. Señala el
informe que “la pandemia amenaza con hacer retroceder años de avances en la
reducción de la pobreza y las desigualdades, y con debilitar aún más la
cohesión social y la cooperación internacional”. En Colombia, continua el
informe señalando, “los principales riegos son el desempleo, cobertura logística
de vacunación, la crisis fiscal, la vulnerabilidad cibernética y la brecha
social”.
Hoy me voy a referir al primero y el último –desempleo y brecha social-,
ya que estos riesgos que prevé el Foro Económico Mundial como consecuencia de
la pandemia, o los venimos viviendo desde hace ya bastantes años, o por lo
menos, ya los comenzamos a materializar y son bases fundamentales del
desarrollo.
Por un lado, la crisis que tenemos en materia de empleabilidad es de
vieja data –claro está, con periodos de tiempo donde, a nivel nacional, no
local, se ha logrado reducir a un dígito-. Según el último informe del mercado
laboral en Colombia realizado por el DANE, en el país el desempleo es del 15,9%
y en Ibagué es del 21,5%. Pero si de desigualdad y brecha social se trata, el
desempleo en Colombia para las mujeres, en el trimestre móvil diciembre 2020
febrero 2021 es del 20,7% ¡nueve puntos porcentuales más que los hombres en el
mismo periodo de tiempo! El informe del Foro Económico Mundial señala que, en
América Latina, como consecuencia de la pandemia, la participación de la mujer
en el mercado laboral se redujo en diez puntos porcentuales, es mucho y
significa un retroceso de años en la lucha por la igualdad de los derechos de
las mujeres.
Por otro lado, las desigualdades y las brechas sociales han mostrado su
lado más desalentador, pues a la par del aumento en las cifras de desempleo en
la mujer, reitero la preocupación por el aumento de la brecha educativa en
Colombia, a causa de la falta de acceso a internet y un computador por parte un
sector de la población joven del país –los de menos oportunidades-, un impacto
negativo directo al empleo, al emprendimiento y al crecimiento.
No es coincidencia, es ausencia, como ya lo había traído a colación en
una columna anterior, un estudio de la profesora Silvia Otero Bahamón de la
Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del
Rosario, titulado “¿Qué es lo subnacional de la desigualdad subnacional? Una
mirada interseccional a la desigualdad en Latinoamérica”, analiza las tasas de
analfabetismo en Colombia, donde, según en el censo realizado en el año 2018,
se encuentra en el 5% en Colombia, pero, nos da un panorama de la desigualdad
interseccional que aún existe.
Según este último estudio, en la región andina, donde se encuentra ubicado el Departamento del Tolima, la mujer rural e indígena tiene una tasa de analfabetismo del 25,48%, un hecho, cuando menos preocupante, donde el llamado es, tanto al Gobierno Nacional, como al departamental y municipal, a que fijen la mirada en aquellas poblaciones de creciente desigualdad y garanticen unos mínimos, como sería el acceso a la educación, a la salud, al internet y a la formalidad laboral de la población como garantías para reducir la brecha social.
NACIONAL 03-04-2020
“Aguapanela, bicarbonato y limón. Es la receta”: Paciente recuperado del coronavirus
PUBLICIDAD
Mercacentro