OPINIÓN 26-10-2020
Por: Nelson Germán Sánchez Pérez –Gersan-
Gratitud, del latín Gratitudo, según el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es: “Sentimiento que nos
obliga a estimar el beneficio o favor que se nos hace o ha querido hacer, y a
corresponder a él de alguna manera”.
Proviene de la raíz gratus, que significa
agradable y el sufijo normalizador tudo, que expresa cualidad y
mayoritariamente se utiliza en adjetivos. Es considera un valor social que pone
de manifestó otros valores afines y es tan importante aplicarlo como
masificarlo en su uso.
Por ello, creo que es más que justa la ocasión
para expresar gratitud con y por el trabajo colectivo de medios llamado
Noticiatón “24 horas de noticias positivas por Ibagué”, llevado a cabo el
pasado mes de agosto, que permitió juntar voluntades de medios y periodistas,
deponer egos y pensar en un objetivo común: llevar un rato de esparcimiento, de
elevar el ánimo colectivo, transmitir noticias positivas, contar historias de vida,
de superación en medio de la pandemia, de reinvenciones comerciales, de
emprendedores, ejemplos de resiliencia, del potencial turístico de Ibagué y el
gran historial cultural y musical del que gozamos. Recordar que podremos salir
adelante sin dejarnos derrotar por la tristeza, la incertidumbre y la zozobra
producto de la pandemia, sumada la crisis económica y social vivida en la
capital tolimense que se agravó por el confinamiento.
Por eso, es válido agradecer hoy a todos los
que la promovieron, contaros sus experiencias pusieron tiempo, esfuerzo y
creatividad para llevarla a cabo Noticiatón; para lograr emitir más de 100
notas periodísticas e historias en las 27 horas de programación. Agradecimiento
público, a propósito de que esa experiencia colectiva de medios la haya podio
exponer el pasado viernes 23 de octubre como experiencia exitosa en la Cátedra
Unesco de Comunicación 2020, que como se sabe es de las más importantes en
Colombia y Latinoamérica auspiciada por la Unesco –Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- un organismo especializado
de las Naciones Unidas.
Fue presentada en el grupo de trabajo número 9,
línea de estudios periodísticos, uno de los creados para las varias temáticas
en la versión XXVII de esta Cátedra Unesco, y que fue una de las 14 ponencias
seleccionadas para esa mesa, dentro de las 150 que aproximadamente se
presentaron de Colombia y el mundo para ser narradas en el evento.
Donde además, se pudo constatar según los
participantes de los foros en los grupos de exposición, que un ejercicio de
este tipo no se había llevado a cabo en Colombia; un trabajo mediático en
equipo con el único propósito de informar y recordar cosas positivas de una
ciudad y menos en plena pandemia mundial, para mostrar que sí hay soluciones a
las problemáticas sociales que padecemos.
Igualmente, los asistentes de países como
Argentina, Bolivia, Brasil y México que estuvieron presentes mostraron su
interés por la experiencia realizada en Ibagué, porque no tenían referentes de
una similar cuyo único objetivo fuera el de informar durante 24 horas sobre hechos
positivos.
La labor lograda por muchas voluntades,
pareceres y caracteres disímiles demuestra que también podemos ayudar a
eliminar el malsano “yoismo” de “personas que se creen el centro del universo y
creen que sus propios intereses u opiniones son más importantes que los de los
demás” (www.abc.es). Yo lo hice, yo soy, yo
generé, yo cree, yo soy del hacer, todo un resultado distorsionado del llamado síndrome
de Adán, otra fábula muy común en nuestros días en la vida pública, producto de
un ego centrismo malsano.
Por eso, gracias a Adriana Quijano, la gerente
de El Nuevo Día, a Edwin Ballesteros y todo el equipo de redacción; Oscar Viña
del Cronista; Juan Carlos Morales de Centauro Televisión; Duber Salazar de El
Irreverente; Miguel Gómez de Don Tamalio; Oscar Charry de Café Político; Daniel
Giraldo del Tortugazo, Santiago Romero de León Gráficas; así como a los
directores y editores de TolimaOnline, La Cabrilla, Controversia, Pijao TV
Cultural, Escontexto, LOV, Tolima Buenos Días, Tolima al Día, Ibague.site,
Economic.news, La Verdad Tolima; RCN y Caracol Básica en radio, Emisora Cultura
del Tolima, Zona de Impacto de Ondas de Ibagué, Radio Uno y el maestro Quimbayo
en la Prensa Hoy. Y Excusas por mi frágil memoria si alguno se me escapó sin su
apoyo y esfuerzo Noticiatón no se hubiera desarrollado y sería el referente que
hoy para varias partes de Colombia.
NACIONAL 03-04-2020
“Aguapanela, bicarbonato y limón. Es la receta”: Paciente recuperado del coronavirus
PUBLICIDAD