POLITICA 14-10-2020
La trata de personas y la
explotación sexual fueron objeto de debate este miércoles en la Plenaria de la
Cámara de Representantes. El debate liderado por las congresistas Adriana Matiz
y Ángela Sánchez, visibilizó la problemática de la trata de personas, la
explotación sexual y el peligro de cómo están siendo utilizadas las redes
sociales, para cometer estos delitos.
De acuerdo a lo expresado por la
representante del Partido Conservador, Adriana Matiz “Existen 2.4 millones de
víctimas de trata de personas en el mundo; sin embargo, se estima que en
realidad son más de 40 millones de víctimas. Y a nivel mundial, por cada 1.000
personas, existen 5.4 víctimas, representando las mujeres el 72% de las
víctimas de esta forma de esclavitud moderna, siendo la explotación sexual la
finalidad de mayor índice con un 59% de las víctimas”.
Según el último informe Global de
trata de personas, publicado por la oficina de las Naciones Unidas Contra la
Droga y el Delito, en 2018: en Sudamérica el 93% de las víctimas han sido
detectadas dentro de la misma región y el 82% de las víctimas son del sexo
femenino, representando las mujeres adultas el 51% de las víctimas y las niñas
y adolescentes, el 31% de las víctimas.
Así mismo, la congresista expresó
“En Colombia, hoy no hay certeza sobre el número de víctimas de trata, debido a
la existencia de un alto índice de subregistro. Y hacemos esta afirmación,
porque cuando revisamos las cifras de países como Perú, encontramos que de 2016
a 2019, reportó 3.709 víctimas de trata de personas; en comparación con nuestro
país, que reportó en el mismo periodo de tiempo, tan solo 410 víctimas. Lo que
no puede coincidir, teniendo como referente que, según informes de Naciones
Unidas, se vislumbra que Colombia es el tercer país en Latinoamérica más
afectado por este flagelo, después de México y Brasil”
A lo que agregó “Si bien en nuestro
país, por cada víctima que denuncia, se estima que 20 víctimas no presentan
denuncia por miedo a la persecución de esas redes criminales; ello no puede ser
una justificación para que el Estado colombiano, se limite simplemente a
registrar las víctimas que son rescatadas, omitiendo llevar a cabo una
investigación proactiva sobre esta problemática tan grave”
Matiz evidenció, como además de ese
subregistro de las víctimas de este delito en Colombia, existe una grave
falencia en el reporte de las cifras que se da por parte de las diferentes
entidades del Estado. “Cuando comparamos las cifras que se dan por parte de la
Fiscalía General de la Nación, con las cifras que se dan por parte del
Ministerio del Interior, encontramos que estas cifras no coinciden. Es más, la
Embajada de Estados Unidos en Colombia, en un último reporte de trata de
personas, que llevó a cabo durante este año, pudo evidenciar que existían 724
casos de trata de personas, mientras que la Fiscalía tan solo reportó 110 casos”
indicó la parlamentaria.
A lo que enfatizó “Yo quiero llamar
la atención, sobre el número de víctimas, por cuanto para muchos pueden ser pocas
las víctimas en comparación con otros delitos; y ese es un hecho que las hace
invisibles ante el Estado. De ahí la necesidad de este debate, en el que
quedará acreditado que no hay datos ciertos en Colombia, sobre este grave
flagelo que priva de su dignidad a quien lo padece, y que este es un delito, que
es silencioso e invisible”.
“Las mujeres como en la gran
mayoría de problemáticas, lideran el listado de las víctimas de trata de
personas en Colombia, y representan el 83% de las víctimas, lo que es supremamente
preocupante, por cuanto es un delito que conlleva a la generación de violencia
física, sexual, y psicológica; y además propicia una afectación sin precedentes
en las mujeres” aseguró la representante
Finalmente, la representante alertó
como los criminales a través de la suplantación de identidad, y bajo las
modalidades de Grooming, Ciberacoso y Sexting, utilizan redes sociales como:
Facebook, Instagram, TikTok, Snapchat y WhatsApp, para persuadir, generar
confianza, y obtener material audiovisual, o generar encuentros que les permiten captar a sus víctimas.
Prácticas, que suelen tener un ciclo definido: una etapa de enganche, otra de fidelización, otra de seducción y un constante acoso, hasta caer a la explotación; como se pudo evidenciar hace unos días, dónde una joven de Medellín, denunció un caso de pedofilia a través de la red social TikTok, dónde su hermana menor, estuvo cerca de convertirse en víctima de este flagelo.
REGIÓN 20-04-2022
Marcela Calderón, la docente y madre de dos hijos que acabó con su vida en el puente de La Variant
PUBLICIDAD