En medio del debate político
sobre las posibles curules que diferentes sectores podrían alcanzar en las
próximas elecciones legislativas, surgieron voces que llaman a la prudencia y
al análisis técnico de los resultados previos, particularmente los del año
2022, para evitar proyecciones equivocadas o desproporcionadas.
Según Juan Ricardo Rueda, “uno
debe ir y mirar los resultados del 2022 y revisar las bases reales para
realmente poder comprender si se logran dos curules”, advirtiendo que existe
una diferencia estructural entre las elecciones al Congreso y las contiendas
locales o regionales. En ese sentido, señaló que la votación suele reducirse
aproximadamente un 20 % cuando se compara la participación para Senado y Cámara
con la registrada en elecciones territoriales.
Desde esta perspectiva,
considera equivocado proyectar escenarios basados exclusivamente en alianzas
políticas que prometen votaciones abultadas. “Si usted hace una alianza
creyendo que le va a dar 10 mil votos, está equivocado”, indicó, explicando que
los cálculos deben hacerse con base en comportamientos electorales comprobados
y no en expectativas.
En este análisis también se
señaló que la proyección no depende del Centro Democrático, un partido del
cual, según se afirma, “no sabemos qué está pasando”, lo que impide anticipar
su desempeño real en la próxima contienda.
Aunque en la lista figuren
personajes tan importantes como el representante a la Cámara Carlos Eduardo
Osorio, el actual diputado de la misma colectividad y Felipe Ferro, se
considera que esto no sería suficiente para alcanzar la cifra repartidora, que
en últimas es la que otorga una curul en la Cámara de Representantes.
El analista concluye que, ante un panorama político fluctuante, las proyecciones deben sustentarse en datos verificables y no en expectativas externas o cálculos optimistas sin fundamento.
POR: Redacción Tolima